¿Conoces el proyecto “del campo a la mesa”?
El proyecto “del campo a la mesa”, o más conocido como “de la granja a la mesa” es una iniciativa impulsada por la Unión Europea y AESAN (que se encarga de la promoción de la salud alimentaria y la nutrición saludable). Los principales objetivos que persigue alcanzar antes de 2050 este ambicioso proyecto son:
- Reducir la huella ambiental y climática del sistema alimentario.
- Conducir una transición mundial hacia una alimentación más sostenible y competitiva “de la granja a la mesa”.
- Aprovechar las nuevas oportunidades.
- Crear un sistema alimentario fuerte y resistente.
¿Qué se quiere conseguir con estos puntos?
En Europa, hoy en día, al consumidor le cuesta saber qué come realmente. La globalización alimentaria ha generado largas y complejas cadenas de suministros, además los productos se suelen comercializar de manera internacional, por lo que el consumidor se siente perdido a la hora de elegir productos. Otro problema de la globalización de los alimentos y la producción alimentaria es que se pierde cultura tradicional, técnicas y conocimientos. Además, toda esta comida industrializada que encontramos en los supermercados ya empaquetada y lista para servir creando un distanciamiento tanto psicológico como físico entre el consumidor y el agricultor.
Lo que se pretende con esta iniciativa es acercar a los agricultores al consumidor. ¿Cómo? Creando mercados de agricultores: de producción propia, proyectos de agricultura apoyados por la comunidad, etc. Estas formas de comercialización directa de los alimentos favorecen, en primer lugar, un contacto más personal con aquellos que producen nuestros alimentos y ayuda al consumidor a plantearse más detenidamente que es lo que come; Y, en segundo lugar, ayudan a hacer a los pequeños agricultores al consumidor final, ya que a los agricultores locales puede resultarles muy difícil (por no decir imposible) suministrar a un supermercado, además de todos los obstáculo que se encuentran.
Con la producción local de alimentos, no solo ayudamos a los agricultores locales y de pequeña envergadura, sino que también tiene otros muchos beneficios como, por ejemplo:
- Es bueno para el medio ambiente, porque se reducen recursos de producción, transporte y almacenaje. Se utilizan menos plásticos para los envases que en los supermercados, con lo que reduciríamos el empleo de recursos no renovables.
- Aumentamos el consumo de productos frescos como frutas, verduras y hortalizas que nos ayudan a mantener una alimentación mucho más saludable a la par que sostenible.
Como podemos observar, no se trata solo de mejorar la calidad alimentaria y nuestra salud, sino que también trata de reducir el impacto del cambio climático llevando una alimentación saludable y sostenible. ¿¡Te apuntas!?
Bibliografía
1. Aesan – Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición [Internet]. [citado 16 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2021/Memoria_AESAN_2020.htm
2. De la granja a la mesa [Internet]. 2022 [citado 1 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/from-farm-to-fork/
3. Alimento seguro: del campo a la mesa. Haz tu parte. [Internet]. 2015 [citado 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=c02eYfio4oY
4. amigos. El campo en tu mesa [Internet]. Amigos de la Tierra. 2015 [citado 16 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.tierra.org/el-campo-en-tu-mesa/ 5. Burley H, Becheva S, Bradley A. Vanessa Malandrin (Facultad de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Universidad de Pisa) y Leo Dvortsin (Facultad de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de la Universidad de Pisa y Grupo de Sociología Rural de la Universidad de Wageningen).